miércoles, 28 de enero de 2015

At last... Let's debate!

Y finalmente, llegamos a la última clase de Didáctica, momento para debatir sobre tres de los aspectos que más deben considerar los profesores hoy en día. Los debates se realizaron primero en pequeños grupos, para posteriormente compartir las opiniones y conclusiones con toda la clase. Se habló sobre tres temas y, a mayores, Luz planteó un cuarto tema. Aunque no se llegó a hablar sobre este cuarto tema en la sesión, incluiré mi opinión al respecto. Vayamos a ello.

1. Uso del libro de texto
Todos estamos acostumbrados al libro de texto, que en muchas ocasiones no sólo es la base del aprendizaje, sino todo el aprendizaje en sí. Soy de las personas que creen que este recurso no debe significar el 100% de la asignatura, sino que es una guía que ayuda al profesor a desarrollar la clase y a los alumnos a organizar los contenidos. Pero, sin actividades planteadas por el docente, el aprendizaje se queda corto. El libro de texto es un muy buen recurso a la hora de introducir la teoría y empezar a practicar los contenidos, pero la práctica que suponen las actividades impulsan considerablemente el aprendizaje de los estudiantes. Así que, en mi opinión, lo ideal sería no abusar del libro de texto ni prescindir de él.



En cuanto al complemento del libro de texto, el workbook, optaría por dejarlo para las tareas que los alumnos deben realizar en casa. Incluso se podría prescindir de él y sustituirlo por ejercicios impresos en papel o proyectados en el aula.

2. Uso de las TIC
A día de hoy, las TIC se están ganando su sitio en el entorno educativo. No podemos negar su enorme utilidad en muchos casos, pero creo que hay determinados casos a los que no se debería llegar. Un ejemplo sería el uso de móviles y tablets en el aula. En cuanto al primero, no soy partidaria de su uso por parte de los alumnos, ya que la atención de éstos al desarrollo de la sesión disminuiría; hay que reconocer que es una distracción que, por si fuera poco, el profesor no puede controlar al tratar con tantas personas en una sola clase. Por otro lado, aunque las tablets pueden suponer una enorme ayuda, e incluso un ahorro del libro de texto, ¿hasta qué punto puedes dar por hecho que todos los alumnos tienen una tablet o puede comprarse una? Por ello trataría de utilizar las TIC en las sesiones, sin necesidad de que todos los alumnos contaran con un elemento tecnológico propio.
En cuanto a la utilidad de las TIC, una de las mayores ventajas que tienen es, en mi opinión, la posibilidad de acceder a material real. Aunque el material adaptado no deja de ser útil en el contexto académico, el uso de material real ayuda a los alumnos a acostumbrarse a tratar con información que podrían encontrar en distintos ámbitos fuera del académico.

3. Lengua materna vs. lengua extranjera
Otro gran dilema a la hora de dar clase. ¿Hablo en español o en inglés? Creo que debemos tener en cuenta si se trata de la primera lengua extranjera o la segunda, por lo que lo plantearía de dos formas distintas. En caso de ser la primera lengua extranjera, trataría de hablar inglés todo lo posible, para fomentar la conocida inmersión lingüística. Por supuesto, hay casos en los que no queda más remedio que utilizar la lengua materna, para recurrir a explicaciones o, incluso, traducciones. Eso sí, lo haría en casos, digamos, "extremos". Por otro lado, si se trata de la segunda lengua extranjera, intentaría hacer una inmersión lingüística más progresiva, sin utilizar el idioma con tanta frecuencia, pero sin olvidar aumentar su uso poco a poco. Y, por supuesto, no debemos olvidar el nivel. Con los alumnos de 1º y 2º de ESO utilizaría más la lengua extranjera, aunque la presencia de la lengua materna no sería demasiado baja. Sin embargo, en los cursos más altos, intentaría que el uso del inglés fuera mayoritario.

4. Redes sociales y contacto con los padres
En cuanto a este tema, reconozco que las redes sociales podrían aumentar la comunicación con los padres de los alumnos. Aun así, no termina de convencerme la idea que algunos padres tienen de que los profesores deben informar sobre los deberes y trabajos de los alumnos mediante, por ejemplo, correo electrónico. A diferencia del contacto con los padres para fines como informarse sobre el rendimiento del alumno o similares, la información sobre las actividades diarias del alumno no son algo que el profesor pueda controlar. Son muchos los estudiantes a los que da clase un docente y esa responsabilidad es de cada alumno. Creo que los profesores deben ayudar a que estas diferencias se vean claras, para evitar situaciones incómodas.


Y hasta aquí la última entrada sobre la asignatura de Didáctica.



Thanks again for reading! :)

Laura

Cajón de sastre

Undécima y penúltima sesión de Didáctica, dedicada a tratar dos temas fundamentales en la enseñanza: la presencia de los grupos AICLE y las tutorías. No debemos dar por sentado que lo único importante es saber cómo trabajar las distintas destrezas y desarrollar las competencias básicas. Sí, está claro que es fundamental, pero no lo es todo. There is more!

Una vez más, empezamos con una actividad warm up: Sad Sara. Se dibujaría una cara triste en la pizarra, en este caso de una chica, Sara. Se pregunta a los alumnos por qué creen que está triste, para que anoten sus ocurrencias en un papel. A continuación, irían diciendo los distintos motivos en los que han pensado, para después cambiar la cara por una cara feliz. Now she's happy Sara! Se modifica el contexto temporal e imaginamos que en lugar de estar en el 2015, estamos en el 2016. El objetivo sería transformar los tiempos verbales utilizados en las frases que han construido los alumnos con sus motivos. Así, si alguien ha dicho "she's sad because she doesn't want to go to school", ahora podríamos decir "she didn't want to go to school, but now she likes her new teacher". Como en muchas otras actividades, hay que echarle imaginación.


Pasemos ahora al primer tema de la sesión:

AICLE, Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras o CLIL. Se conoce de varias formas y está basado en el aprendizaje de asignaturas de secundaria en una lengua extranjera. ¿Por qué no dar Física, Química o Biología en inglés o francés? Al fin y al cabo, el dominio de una lengua extranjera no se basa únicamente en el aprendizaje mismo de ésta, sino también en su aplicación a otros ámbitos. En la actualidad, la expansión del aprendizaje de lenguas extranjeras es un hecho y en algunos casos los alumnos tienen las demás asignaturas en una lengua extranjera. Y los profesores de inglés y francés debemos participar activamente en este tipo de enseñanza. Ello no quiere decir que la dificultad y el nivel en que se use la lengua extranjera sea elevado. Al contrario. Es importante simplificar el idioma para no dificultar la comprensión de los alumnos. No podríamos dar una clase de física utilizando un registro complejo; bastante tienen los alumnos con la dificultad que puede suponer el temario en sí, no se lo pongamos más complicado si cabe. Igualmente, el profesor de la lengua extranjera debe ponerse de acuerdo con los de las asignaturas que se den en ese idioma, ya que las clases de inglés y francés en las que se trabaje vocabulario y gramática útil para esas otras asignaturas les ayuda considerablemente (I guess that's obvious, right?).


El profesor de una lengua extranjera puede utilizar diferentes actividades para complementar los contenidos de las demás asignaturas para los alumnos de la sección bilingüe. De las ideas que nos proporcionó Luz, me gustaría destacar las que más me interesaron:

Para la clase de expresión plástica: utilizar una película (a ser posible, una que no haya visto ninguno de los alumnos). Antes de verla, se podría mostrar mediante el proyector una serie de imágenes en las que aparezcan varios actores para que digan cuáles creen que salen en la película y cuáles no, además de por qué lo creen. Tras ello, se vería la película para, después, comentar las diferencias entre las predicciones y la realidad.


Para la clase de música: elaboración de un "carnaval de animales". Previamente se haría una lista de animales, acompañada de una descripción de cada uno. Una vez hecho esto, se escucharían distintas piezas musicales breves, cada una de las cuales representaría a un animal concreto de los incluidos en la lista. La idea es que, basándose en los fragmentos musicales, los alumnos vayan reconociendo a qué animal representan. La verdad es que me ha parecido una actividad curiosa, ya que (que yo recuerde) nunca hice ninguna actividad parecida en mis años como estudiante.


En cuanto al otro tema de la sesión, las tutorías, quizás todos veamos las horas de tutoría como esas horas muertas que se usaban para descansar o para estudiar para otra asignatura. Mítico. Pero lo que muchos no imaginamos a veces es que las horas de tutoría pueden explotarse mucho más, con el objetivo de tratar de temas importantes para los alumnos. Temas como la prevención de drogas, la educación sexual, las técnicas de estudio o las posibles quejas de los alumnos deben tratarse en el aula. No se trata de dar charlas y pretender que los alumnos escuchen. Si se realizan actividades en las asignaturas, ¿por qué no hacer lo mismo en las tutorías? Los modelos de actividades pueden ser similares a los utilizados para otras materias y, si el profesor intenta ser imaginativo, puede hacer que las tutorías sean productivas y (en mi opinión, muy importante) divertidas.


Y finalmente, os presento la actividad que he pensado para una clase de la sección bilingüe (CLIL). Estaría pensada para complementar una clase de Biología de 4º de ESO de la sección bilingüe, en la que se estaría estudiando el aparato digestivo. En lugar de limitarnos a utilizar imágenes o dibujos, también se utilizaría el clásico muñeco de plástico con simulaciones de órganos que pudiéramos quitar para observar mejor la forma y otras características. Así, trabajaríamos el vocabulario relativo al aparato digestivo. También se podría utilizar este tipo de actividad cuando los alumnos estudiaran el aparato respiratorio o el reproductor.


¡Hasta aquí la entrada de esta sesión!

See you! :)

martes, 20 de enero de 2015

Story cubes

Después de las vacaciones de Navidad, es el momento de volver a hablar sobre las clases de Didáctica, en este caso la décima sesión. Esta sesión se dedicó a las presentaciones grupales en las que se exponían las actividades preparadas para una sesión de Inglés o Francés en secundaria.

En esta entrada comentaré brevemente la actividad warm up que se hizo para introducir la sesión, para después contaros mi idea para una actividad con story cubes. No conocía este juego (o material didáctico, depende de cómo lo queramos llamar) y, la verdad, me ha parecido un recurso, why not, genial para las actividades de la asignatura de Inglés. Pero comentaré sobre ello un poco más adelante.

La actividad warm up, caracterizada como una energiser activity, llamada así porque se pretende que los alumnos se muevan. La práctica del idioma, por tanto, no se limitaría a estar en el pupitre, sino que implicaría que los alumnos (todos o algunos, depende de la actividad) estuvieran activos tanto mental como físicamente. La actividad que se hizo en este caso consiste en que dos alumnos se sitúen de espaldas a la pizarra y de cara a los demás alumnos. Una persona vería la foto desde el ordenador para darles las instrucciones a los dos alumnos, que deben colocarse imitando lo que ocurre en la foto. También podría proyectarse la foto desde el principio para que todos los alumnos den las instrucciones. El objetivo es conseguir una imitación lo más exacta posible y que las instrucciones sean en inglés (obviously, right?). En este caso se utilizó una fotografía con dos personas, pero esta actividad se puede hacer con una persona, dos, varias o incluso toda la clase, siendo el profesor el que dé las instrucciones a todos los alumnos. Una de las opciones más útiles y, en mi opinión, divertidas serían las imágenes relacionadas con el yoga, el baile o algunos deportes, ya que pueden llegar a mostrar posiciones que requieran imaginación.

Y en cuando a los story cubes, como he dicho antes, han sido toda una novedad para mí. Además de que el formato me parece divertido gracias a los dados, el contenido de estos ayuda a repasar lo que aprenden los alumnos en el aula. Se trata de unos dados que contienen diferentes dibujos, que representan conceptos como objetos, animales o acciones.

Os presento mi idea para una actividad con story cubes:
Se asignaría a cada alumno un dado (por lo que necesitaríamos varias cajitas del juego). De su dado, cada alumno escoge una cara y, con el concepto que aparece en esa cara (un objeto, un animal, una acción, etc.), inventa una situación. Una vez hecho esto, el profesor crearía grupos al azar. Dentro de cada grupo, los miembros cuentan la situación que cada uno ha inventado, para posteriormente crear una historieta entre todos. En esa historia deben incluirse todas las situaciones, aunque se les da la posibilidad de modificarlas ligeramente siempre que todos los del grupo estén de acuerdo. Por ejemplo, pueden debatir sobre si prefieren que haya un mismo personaje para todas las acciones o diferentes personajes en toda la historia. Al final, cada grupo escogería a un portavoz que leyera la historia al resto de la clase. Esta actividad fomentaría la creatividad y la imaginación de los alumnos, así como la expresión escrita y oral en inglés. He escogido el curso 3º de ESO para esta actividad, estimando una duración de entre 30 y 40 minutos.


Espero que la idea os haya resultado interesante. :)

See you!

martes, 23 de diciembre de 2014

Let's speak!

Hi again!

A punto de empezar las vacaciones de Navidad, es el momento de hablar sobre la novena sesión de Didáctica. Después de trabajar las destrezas de comprensión escrita y oral, llegó el turno de hablar de la expresión oral o, como se le llama con más frecuencia, el speaking. Quizás la destreza más temida en general. Cuando hacemos un examen, por muy nerviosos que estemos, solemos aferrarnos a esa idea de que somos nosotros y el examen. No hay nadie de por medio que pueda ponernos todavía más nerviosos (even more?). En el writing escribes sin influencias externas; en el listening intentas prestar toda tu atención a lo que oyes; y en el reading tratas de entender lo que lees. Sin embargo, el speaking supone un trato constante con la persona que te está evaluando y, en algunas ocasiones, también hay interacción además de expresión individual. Siempre aparece el miedo a no ser capaz de hablar sobre el tema que establezca quien nos examina, de no ser capaz de hablar con fluidez o de no entender lo que diga la persona con la que estemos interactuando.

Está claro que la práctica es uno de los factores más importantes dentro de la expresión oral. Y esa práctica constante debe estar presente en las sesiones de la asignatura de Inglés. El simple hecho de intentar desarrollar la asignatura en inglés ayuda considerablemente a que los alumnos se habitúen a expresarse y desarrollar actividades en esa lengua. Creo que es una tendencia que, al menos en mis años como estudiante de ESO y Bachillerato, no está tan presente en el aula como debería. Así que, como futuros docentes, debemos intentar aplicar esa ventaja que supone la práctica en el futuro.

La sesión con Luz empezó, as usual, con una warm up activity. Consistía en lo siguiente: todos debíamos ponernos de pie en el centro del aula. A continuación, la profesora propone dos opciones, de las que cada persona debía escoger una. El primer ejemplo fue tea or coffee. Quienes escogieran tea debían ir a la izquierda y quienes escogieran coffee debían ir a la derecha. Una vez hecho esto, en cada lado se formaban parejas para hablar de por qué se escogió una opción u otra. La idea es que los alumnos traten de expresarse, alternando siempre las parejas para no hablar siempre con la misma persona. Otro de los aspectos positivos de esta actividad es que la variedad de opciones para plantear es inmensa, por lo que el profesor puede jugar con este factor para hacer la actividad productiva a la vez que divertida.


A continuación, pasamos a hablar sobre las diferentes actividades respecto a la expresión oral. En primer lugar, estarían las actividades de expresión, en las que el alumno debe transmitir una información de forma fluida, como sería el caso de una presentación. En segundo lugar, nos encontramos con las actividades de interacción, caracterizada por la intervención de dos o más personas, como en el caso de una conversación. En este segundo tipo, es importante prestar atención a lo que dice la otra persona, además de hablar de forma fluida y adecuada. En tercer lugar, se encuentran las actividades de mediación, que consisten en la transmisión de una información obtenida anteriormente. Un ejemplo sería contarle a alguien de qué se habla en una grabación escuchada previamente.

Me gustaría destacar dos aspectos importantes acerca de las actividades de expresión oral. El primero consiste en la necesidad de crear un contexto y apoyarse en todos los elementos posibles que puedan resultar útiles para la actividad. El uso de imágenes, vídeos y (let's not forget) lenguaje corporal permite que la comunicación fluya de una forma más productiva y completa. En cuanto al segundo factor, me ha parecido fundamental recordar la importancia de la motivación. La extrínseca, aquella que se crea en el alumno debido a un factor externo, puede estar presente y no tiene por qué ser negativa (si te sale bien el ejercicio, no tendrás deberes para el próximo día). Pero, ¿qué ocurre con la motivación intrínseca? Es necesario que esté presente en las actividades de expresión oral, ya que si en el alumno aparece el interés y la curiosidad por los temas tratados y, además, por la actividad en sí misma, el aprendizaje se verá, en mi opinión, potenciado enormemente. Este aspecto está, en parte, relacionado con el concepto MINIMAX, aprendido en esta sesión. La idea que muestra este concepto es que un mínimo trabajo de preparación (que no significa una ausencia de preparación de la clase, ¡no nos confundamos!) combinado con el máximo rendimiento posible favorece el éxito en las actividades de speaking. Se pretende que la explicación de las actividades no requiera demasiado tiempo, para centrar la atención en el desarrollo de la actividad. Dicho de otra forma, debemos aprovechar el tiempo al máximo, sin olvidar prestar la atención necesaria a las explicaciones y las posibles dudas de los alumnos.

Estas actividades pueden potenciarse gracias a tres elementos:
La personalización permite que los alumnos se motiven con la actividad. Si les preguntamos cosas como cuál es su animal favorito o dónde le gusta pasar las vacaciones, se sentirán más participativos, ya que el tema les interesa.
La imaginación es siempre un elemento positivo para un profesor. Por ejemplo, como nos explicó Luz, una buena forma de explicar los verbos irregulares en inglés y, muy importante, ayudarles a aprendérselos, es utilizarlos en una historia que atraiga la atención de los alumnos. Se puede dar énfasis al uso de los verbos en pasado mientras se cuenta la historia, para que los aprendan de una forma más amena.
La memoria también juega un papel importante. Aunque a veces nos dé rabia, hay cosas que no nos queda más remedio que memorizar. Al combinar este elemento con los dos anteriores, el aprendizaje es, sin duda, más llevadero y, por qué no, divertido para los alumnos.

Las actividades que permiten practicar el speaking son tantas como al profesor se le puedan ocurrir. Un brainstorming o tormenta de ideas ayuda a introducir un tema de forma que los alumnos se vean animados a participar, ya que es importante anotar todas las propuestas que hagan los alumnos. Los temas del brainstorming son infinitos y se trata de una actividad que siempre funciona. Otra actividad divertida y que fomente la creatividad consiste en preguntar qué tiene de especial ese objeto. Entre todos, hacen diez preguntas al profesor para que éste conteste y, finalmente, deben adivinar qué característica hace especial a ese objeto. El material visual también puede complementar la actividad. Por ejemplo, se les muestra una imagen o un vídeo para que los alumnos traten de averiguar qué ocurre en esa situación de la imagen o el vídeo. Otra idea puede ser hacer un picture dictation, que consistiría en, por parejas, describirle una imagen al compañero para que éste trate de representarla en un dibujo. Las descripciones o la enumeración de usos alternativos de un objeto determinado también pueden suponer actividades divertidas para los alumnos. La sencillez no es un factor negativo; al contrario, al usar la imaginación se puede hacer una explotación de los recursos que derive en un aprendizaje mayor.


Al final de la sesión, Luz nos propuso una serie de actividades para realizar en grupo. Una de ellas consistía en tratar de adivinar la historia de una fotografía que nos daba la profesora, a partir de la situación que se mostraba. Y con esta actividad tuve claro que nada es lo que parece y, sobre todo, que cualquier detalle de la imagen puede dar la clave para adivinar la historia. Otra actividad consistía en, a partir de varias preguntas escritas en tarjetas, hablar sobre el entorno escolar, los viajes, la ropa, la comida, etc. En la última actividad se utilizaban parejas de tarjetas con dibujos, los cuales eran parecidos pero con algunas diferencias. Había que enumerar tantas similitudes y diferencias como pudiéramos apreciar y, a continuación, decir para qué se usaría cada objeto.

Como se puede ver, todas las actividades de speaking fomentan la imaginación, la creatividad y el esfuerzo por comunicarse. En un examen es una destreza, en muchas ocasiones, temida. Sin embargo, en el aula, si se preparan las actividades un mínimo y si el ambiente es participativo, la diversión y el aprendizaje están asegurados.

Thanks for reading and happy Christmas! :)

viernes, 12 de diciembre de 2014

Biography (part 3)

En esta tercera entrada biográfica, he decidido hablaros un poco sobre los idiomas extranjeros y la importancia que tienen en mi vida. 

El inglés es la que más tiempo he estudiado, desde aquellos contenidos tan básicos del colegio, hasta la carrera de Traducción e Interpretación, pasando por la Escuela de Idiomas. He intentado aplicarlo a las situaciones más cotidianas de mi vida, ya que si lo limitase al contexto académico, de poco me serviría. Lo típico: ver películas y series en versión original, leer libros en inglés, buscar información online en páginas escritas en inglés, y un largo etcétera. Más allá de esas actividades, también he podido realizar cursos de verano en el extranjero (en Reino Unido y Canadá), experiencias que me ayudaron a mejorar el inglés en un entorno nativo. Porque, además de aplicarse en el entorno académico y de intentar practicar el inglés utilizando materiales como películas y libros en los ratos libres, creo que la inmersión lingüística que supone estar en un país en el que se habla el idioma supone un impulso.


Mi segunda lengua extranjera: el francés. Empecé a estudiarlo en el instituto. Recuerdo que al empezar 1º de ESO y ver que empezaría a estudiar francés, sentí mucha curiosidad. Sólo había estudiado una lengua extranjera hasta entonces y me parecía emocionante aprender a hablar un nuevo idioma. Y la verdad es que lo empecé con unas ganas enormes. Todos sabemos que en la asignatura de segundo idioma extranjero en el instituto se estudia lo básico. Aun así, hubo tres cosas que me ayudaron a complementar lo aprendido: en primer lugar, leer libros y ver películas en francés, tanto en el entorno académico como en mi tiempo libre; en segundo lugar, el año que estuve de Erasmus, ya que en la asignatura de Francés practiqué considerablemente las distintas destrezas; y, por último, las asignaturas de traducción de francés en la carrera, que me permitieron aplicar mis conocimientos lingüísticos y ampliarlos.

Después llegó el alemán, lengua que empecé a estudiar cuando estuve de Erasmus. Decidí continuar estudiándolo a la vuelta, por lo que me matriculé en la Escuela de Idiomas (después de cinco años estudiando inglés y tras un año fuera, era momento de volver a este sitio y empezar un idioma nuevo). La verdad es que cuando empecé pensaba en lo difícil que parece el alemán, tanto escrito como hablado. Pero después pude comprobar que todos esos tópicos lingüísticos como "es más fácil de lo que parece" o "cuando le pillas el truco no es tan complicado" eran ciertos. No quiero decir que sea el idioma más fácil del mundo (not at all!), ya que hay que decir que tiene lo suyo... Aunque sí es cierto que muchas cosas que he aprendido hasta ahora fueron más sencillas de lo que pensaba a priori. ¡Así que nada de asustarse! Wir lieben Deutsch sprechen!

De cara al futuro, hay dos idiomas que tengo claro que quiero estudiar. Uno de ellos es el italiano, que considero una de los idiomas más bonitos que hay (quizás el más bonito de los que conozco mínimamente). Hablarlo con fluidez es una de las cosas que me encantaría poder hacer en el futuro. La otra lengua: el portugués. Un idioma que, para mí, resulta encantador. Y, por qué no decirlo, el hecho de hablar gallego supondría una ventaja que creo que me ayudaría bastante a poder hablarlo correctamente y con fluidez. Más allá de estos dos idiomas, no descarto aprender (aunque sea en un nivel básico) otros. Siento una enorme curiosidad por aprender algo de sueco o danés, así que el futuro dirá. Who knows what may happen?

martes, 9 de diciembre de 2014

Reading activities

Después de la octava sesión de Didáctica, es hora de hablar de la comprensión escrita, o lo que es lo mismo, el reading. Si os pasa como me suele pasar a mí, antes de empezar un examen pensaréis "venga, el reading es lo más fácil, tan mal no me puede salir". Evidentemente eso no tiene por qué ser así siempre; no sería la primera vez que cualquiera de las otras destrezas resulta ser más fácil. Cada examen es diferente y no siempre va a haber la misma facilidad o dificultad en cada destreza que se evalúa. Y no hace falta decir que, mientras que para unos el reading es la parte más fácil, para otros lo será cualquiera de las demás. No subestimemos esta destreza.

Empecemos por el principio de la sesión: warm up activities. Las tres actividades que hicimos como preparación para la sesión me parecieron muy curiosas, ya que implicaban responder de forma relativamente rápida a una serie de información para determinar la personalidad de alguien. La primera de ellas, llamada The unknown egg, trata de averiguar qué concepto de la amistad tiene alguien mediante una pregunta con cuatro posibles respuestas (cada respuesta se relaciona con un concepto). La segunda actividad, How do you eat a fried egg?, propone tres formas de comer un huevo frito, para que cada persona diga cuál es la suya. Cada respuesta se corresponde con un tipo de personalidad. La tercera actividad establece cinco situaciones de urgencia que se pueden dar cuando alguien está en casa. Consiste en escoger en qué orden se atendería a las situaciones, numerando cada una. Cada situación se corresponde con uno de cinco factores presentes en la vida de las personas (trabajo, familia, amigos, dinero y sexo), por lo que el orden de prioridad escogido para las situaciones de urgencia determina el orden de prioridad de esos cinco factores para cada persona.

A continuación, se pasó a la parte más teórica de la sesión. Como ocurría en las actividades de comprensión oral, se dividían en cuatro apartados fundamentales.
Se comienza con una warm up activity, que ayuda al profesor a comprobar y hacerse una idea de los conocimientos que los alumnos tienen sobre el tema. Podríamos preguntarles qué saben sobre el tema, algo para lo que no necesitan el texto. Otra idea sería entregarles previamente el texto y pedirles que, a partir de factores como el título o las imágenes (en caso de que se incluyan), traten de averiguar de qué puede hablar el texto. Lo ideal sería atraer la atención de los alumnos al presentar el tema del que tratará el texto, para que la participación sea alta y muestren interés. Si esto sucede, el aprendizaje será más efectivo.
A continuación, se realizaría la primera lectura del texto. En este caso deben poner atención a lo que leen, aunque no es necesario que entiendan la totalidad. La idea sería que sepan entender cuál es la idea principal del texto. ¿Y qué actividades podemos proponer para esta parte del reading? Como nos explicó Luz, hay una gran variedad de cosas que los estudiantes pueden hacer. Muchos profesores optan por animar a los alumnos a contrastar, entre todos, la información que acaban de leer con la que habían predicho antes de la lectura. Otra actividad apropiada sería contestar a preguntas de verdadero o falso, que no deberían ser demasiado complejas, ya que los alumnos han adquirido una primera información general.
La tercera parte consistiría en una segunda lectura, en la que ya se trataría de obtener una información más detallada. Siguiendo en la línea de las preguntas, se podrían contestar una serie de cuestiones con información más detallada. En este caso son muy útiles las preguntas de deducción, ya que comprueba si el alumno ha entendido de verdad el texto. ¿Qué ocurre si se plantean preguntas cuya respuesta aparezca de forma directa en el texto? El alumno encontrará el fragmento en que se responda a la pregunta y utilizará esa información tal y como la lee en el texto, lo cual no quiere decir que necesariamente haya comprendido la información. Sin embargo, si se plantean cuestiones que impliquen una deducción por parte del alumno a partir de la información que se le proporciona, sólo se podrá contestar si de verdad se ha entendido esa información. Desde mi punto de vista, este último método será más efectivo, además de que ayudará a los alumnos a practicar la deducción. ¿Por qué limitarlo a las lenguas extranjeras cuando es algo que nos podemos encontrar en cualquier ámbito? That's important. Más allá del contenido del texto, la gramática y el vocabulario son aspectos que el texto nos puede ayudar a explicar. Se podría proponer a los alumnos que subrayen las formas verbales. Por ejemplo, si el texto combina distintos tiempos verbales, se podría clasificar en una tabla para repasarlos.
Y finalmente, llegamos a la post-lectura. A partir del texto se puede plantear una actividad en la que los alumnos continúen repasando el tema que se ha visto en clase. Uno de los ejemplos que más me han gustado es la elaboración individual de una redacción en la que hablen sobre el tema del texto expresando su opinión. Sería bueno que incluyeran el vocabulario aprendido y que demostraran que han entendido las explicaciones gramaticales vistas en el aula. Otra opción sería que realizaran una redacción resumiendo el texto, algo con lo que se podría verificar que se ha entendido, a la vez que, como en el ejemplo anterior, se comprobaría el uso correcto de vocabulario y gramática.



Uno de los recursos que más me ha gustado de esta sesión es un vídeo en que se muestra cómo el acento puede influir en la comprensión. Here you have the link:
https://www.youtube.com/watch?v=sAz_UvnUeuU

Aunque estaría más relacionado con la comprensión oral, creo que también se podría aplicar a la comprensión escrita. Me explico: además del factor del acento como posible dificultad añadida a la comprensión de un idioma, Luz matizó que no era imprescindible que entendiéramos todo lo que se decía en el vídeo, ya que se utiliza un acento un tanto complicado. De la misma forma que no podemos pretender entender absolutamente todo en los textos orales, tampoco debemos frustrarnos si no entendemos absolutamente todo en un texto escrito. Don't panic, please! 


Antes de pasar a hablar de la tarea que Luz nos pidió para la sesión 9, me gustaría comentar dos cosas que supusieron una novedad para mí. La primera de ellas es una de las actividades que la profesora propuso como ideas. Me refiero a las Web Quests, que pueden llevarse a cabo en el aula o bien como trabajo para casa. La idea es que se proporciona a los alumnos una o varias páginas web, en las que se encuentra la información necesaria para la actividad. Lo que deben hacer es explorar las páginas para posteriormente contestar a una serie de preguntas con la información que presenta la web. Nunca había oído hablar de esta actividad y la verdad es que me ha parecido muy interesante. Es una manera de fomentar el uso de las páginas web para completar el aprendizaje, de asesorar a los alumnos sobre páginas útiles y de tratar de ampliar su comprensión lectora. En segundo lugar, me gustaría mencionar otra idea que nos proporcionó Luz, algo que tampoco me había planteado como actividad de reading: el uso de vídeos con texto. Se trata de utilizar un vídeo en el que no haya texto oral, sino que toda la información se presente de forma escrita. Puede estar acompañada de imágenes e incluso música, para amenizar la visualización. Creo que es una muy buena forma de innovar en las actividades de comprensión escrita. 



And now let's talk about the task...


La tarea consistía en explorar una de las páginas web que Luz nos proporcionó, para conocer las actividades disponibles dirigidas a la práctica del inglés. Este es el enlace de la página que he escogido para la tarea:

http://learnenglishteens.britishcouncil.org/skills/reading-skills-practice

Tras echar un primer vistazo general a la página y a las distintas secciones que la componen, debo decir que me ha parecido una web muy útil que los alumnos de ESO y Bachillerato pueden usar como método para complementar el aprendizaje en el aula. Una de las actividades que escogí consiste en la lectura de un texto sobre viajes, en la que se exponen lugares de interés de la ciudad de California. El alumno puede practicar el reading siguiendo los pasos que he comentado más arriba. A continuación, se puede acceder a ejercicios de matching y true or false, para comprobar que se ha comprendido el texto. Me ha parecido un tema muy ameno para un texto, ya que puede atraer la atención del lector y hacer que aprenda datos de interés sobre la ciudad.
http://learnenglishteens.britishcouncil.org/skills/reading-skills-practice/travel-guide

También me gustaría comentar otra actividad que me ha parecido interesante, a pesar de que no está dirigida principalmente a la práctica de la comprensión escrita. Se centra en la gramática, concretamente en el uso del third conditional, que muchas veces puede resultar complicado para los estudiantes, so why not practising it at home? Mediante un vídeo en el que se recrea una situación (a birthday party), el alumno debe prestar atención a las formas verbales que utilizan los personajes, especialmente aquellas que forman el third conditional. De esta forma, además de practicar y habituarse a su uso desde el punto de vista gramatical, podrán practicar la comprensión oral. A continuación, el alumno cuenta con varios ejercicios en los que practicar lo que el vídeo trata, desde matching hasta fill in the gaps exercices. Otro aspecto importante es que se incluye la transcripción del audio, para que el alumno pueda volver a oírlo siguiendo el texto y resolver las posibles dudas que surjan.
http://learnenglishteens.britishcouncil.org/grammar-vocabulary/grammar-videos/third-conditional

And this is it. Thank you very much for reading!


lunes, 8 de diciembre de 2014

Biography (part 2)

Segunda parte de la biografía. Hoy me gustaría hablar un poco sobre la carrera que estudié antes de empezar el máster: el grado en Traducción e Interpretación, combinación Inglés-Español. Como he comentado en la primera entrada biográfica, mi primera lengua extranjera es el inglés, mientras que la segunda es el francés.

Primer año
El primer año de carrera se caracterizaba por la ausencia de la traducción, algo que quizá sorprendiera a más de uno. Pero, si nos paramos a pensarlo, tiene su lógica: para traducir es necesario perfeccionar los conocimientos sobre las lenguas de trabajo. Por ello, las asignaturas clave de este primer año fueron, en mi caso, Inglés, Francés, Lengua Española y Lengua Gallega, así como otras relativas a la iniciación al campo de la traducción. Algo que creo que nos sorprendió a todos los que pertenecíamos a la combinación Inglés-Español fue que, tras tener la asignatura de Lengua Española en el primer cuatrimestre, tuviéramos Lengua Gallega en el segundo (lo mismo les ocurría a los alumnos de Inglés-Gallego, pero a la inversa). Sin embargo, debo reconocer que me alegro de haber tenido esa asignatura en el primer año, ya que creo que mejoré notablemente aspectos como la gramática, las expresiones y el léxico.

Segundo año

El segundo año de carrera lo pasé en Gales, como estudiante Erasmus en la Universidad de Bangor. Una de los símbolos de Bangor es, sin duda, la universidad. De hecho, su población aumenta enormemente durante el curso académico, por lo que podríamos decir que es una ciudad universitaria. 



Durante ese curso empecé a hacer traducciones en la asignatura de Francés, por lo que las lenguas de trabajo eran el inglés y el francés. Como se puede ver, no hice traducciones en la que utilizara mi lengua materna, pero me gustó el reto que (reconozco que en muchas ocasiones) suponía traducir utilizando dos lenguas extranjeras. Las dos novedades en cuanto a idiomas llegaron al empezar a estudiar alemán y chino. El primero de ellos era un idioma que llevaba algo de tiempo queriendo estudiar. La verdad es que el hecho de empezarlo en un país extranjero, algo que puede suponer una dificultad añadida, no me impidió empezar a aprenderlo con ganas. El otro idioma, el chino, me pareció una novedad interesante y curiosa. Sin embargo, a diferencia del alemán, sólo estudié chino durante un cuatrimestre, ya que me pareció una lengua demasiado compleja y preferí adquirir sólo un aprendizaje muy básico. El resto de las asignaturas estaban relacionadas con el inglés aplicado a diferentes áreas, desde aquellas especializadas en redacción y gramática, hasta el inglés aplicado a contextos laborales. Sin duda alguna, me encantó conocer esta universidad.


Tercer año

El tercer año de carrera se caracterizó por dos cosas fundamentalmente:
La primera de ellas fue la presencia de la traducción ya como asignatura. En el primer cuatrimestre tuve tres asignaturas relativas a esta área: Traducción Inglés-Español, Traducción Francés-Español y Traducción Español-Gallego. En el segundo, volví a tener las dos primeras asignaturas. Los textos que se utilizaban en clase eran de tipo general, cuyo contenido era variado, pero utilizar un lenguaje demasiado específico, para que nos resultara más sencillo empezar a traducir correctamente. Gracias a ello, aprendimos a traducir diferentes tipos de texto de forma adecuada.

La segunda fue la interpretación, a la que todos nos "enfrentábamos" por primera vez, algo que, sobre todo los primeros días, nos hacía estar nerviosos e intrigados por cómo sería interpretar. Ya son muchas las veces que me han dicho "qué difícil suena eso de la interpretación" o "¿cómo sois capaces de escuchar e ir traduciendo a la vez?". Somos capaces y todavía no nos hemos vuelto locos (not yet). Todo es cuestión de práctica y esfuerzo. Las tres asignaturas de interpretación (todas obligatorias en tercero) eran Interpretación de Enlace, Interpretación Consecutiva e Interpretación Simultánea. Si me preguntan cuál es mi favorita lo tengo claro: la última. Antes de empezar la asignatura me fascinaba eso de interpretar mientras va hablando la persona que transmite el mensaje. Sí, a priori es habitual pensar que es difícil y dudar que se pueda hacer bien, pero después me di cuenta de que poco a poco se le va "pillando el truco" y me acabó encantando. Eso sí, todos tenemos días malos en los que nos sale fatal la interpretación, algo por lo que no hay que desmotivarse. La práctica acaba dando sus frutos.

Cuarto año

Y por fin, el último año de carrera. Podríamos decir que este último curso estaba caracterizado por la traducción especializada. A excepción de unas pocas asignaturas y el Trabajo de Fin de Grado, la mayoría de las asignaturas eran optativas, por lo que cada uno podía escoger aquello que prefería. En mi caso, las que más me gustaron fueron Traducción Científica y Traducción Audiovisual, aunque reconozco que aprendí de todas las demás. Sin duda, una de las cosas más "chulas" fue aprender las diferentes estrategias de traducción de cada especialidad y observar que lo adecuado en un caso es un error en otro. Además de la traducción, ese año las asignaturas de interpretación también se ofrecían como optativas, por lo que decidí animarme a volver a tener Interpretación Simultánea (y a volver a pasar por las a veces temidas cabinas). Aunque se notó el aumento de dificultad con respecto al año anterior (y admito que llegué a pasar miedo de cara al examen, algo que creo que todos o casi todos mis compañeros de la asignatura compartían), me alegro de todo lo que aprendí, que no fue poco. ¿Y qué contar sobre el Trabajo de Fin de Grado? Como todos, tuve mis momentos de agobio, que no fueron pocos. Pero espero que esa experiencia me ayude de cara al Trabajo de Fin de Máster.

And that's it!